Mostrando entradas con la etiqueta democracia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta democracia. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de noviembre de 2022

Vargas Llosa o la paradoja del buen lector

Probablemente una novela cumbre del boon latinoamericano fue “Conversación en la Catedral”, del escritor Mario Vargas Llosa. Para los y las lectoras que tuvimos la oportunidad de adentrarnos en ese universo narrativo, allá por la década de los ochenta, nos cuestionamos, indudablemente, sobre diversos paradigmas que rompe la obra.  Aunque el autor delibera, desde el inicio  de la novela, sobre el contexto social del Perú. La referida  conversación, acontece entre los dos protagonistas, Santiago Zavala y Ambrosio, en un bar que se llama “La Catedral”, es en ese diálogo donde ellos se preguntaban, desde diversas perspectivas, “¿en qué, momento sucedió?”, ¿por qué el país se fue al carajo, con tanta pobreza?

Sin lugar a dudas, esa pregunta -a los lectores- nos disparaba la curiosidad por descubrir qué había sucedido para que nuestros países latinoamericanos vivieran con tanta miseria.


De esa cuenta, el escritor de marras, propuso una novela que cautivó al público por los temas que abordaba y cómo los trataba. Por ejemplo, lo extraigo de mi memoria, el ideario casi acomodaticio del joven de izquierda, Santiago Zavala, tal vez una especie de alter ego del mismo escritor (periodista, con pose de intelectual);  además, en el universo narrativo se vislumbra la construcción de una nueva sociedad, alejada de los tiranos-militares; también trata de manera tangencial un acercamiento a la homosexualidad, entre otros temas que se construyen en la ficción. Una obra totalizadora, con esa pretensión que tuvo la experimentación literaria del boon.

Desde su primera edición, han pasado más de cuarenta años, “posiblemente la novela no envejeció tan mal como su autor”, aunque la frase anterior es una falacia ad-hominen, el comportamiento del Vargas Llosa es punible desde cualquier ángulo de su interpretación. Esta breve reflexión tiene como posición detonante, las declaraciones del multi-premiado autor en el encuentro de la Fundación Internacional para la Libertad (FIL) del 2022, donde concurrieron conspicuos personajes, como los expresidentes de México, Ernesto Zedillo Ponce de León, Felipe del Sagrado Corazón de Jesús Calderón Hinojosa, el exjuez Sergio Moro y una pléyade de personajes adeptos al racismo, clasismo, xenofobia y, algunos de ellos, con causas criminales pendientes. 

Nos encontramos con una primera paradoja, porque la FIL, presidida por Mario Vargas Llosa, tiene como principales objetivos la promoción de la libertad, la democracia y el Estado de Derecho en Iberoamérica, pero las personas que participaron son individuos proclives a los procesos anti democráticos o reñidos contra las garantías individuales, véase, la libertad.

Para deshilar las palabras del Vargas Llosa en el cierre de las conferencias del ‘22, es fundamental invocar el discurso de la maestra Susan Sontag, cuando recibió el “Premio Jerusalén por la Libertad del Individuo en la Sociedad”, en 2001. “Nos inquietan las palabras a nosotros, los escritores. Las palabras significan. Las palabras apuntan. Son flechas. Flechas clavadas en el cuero tosco de la realidad. Y mientras más portentosas, mientras más generales sean las palabras, más se parecen también a cuartos o túneles. Pueden expandirse, o cavar. Pueden venir para ser llenadas con un mal olor. (…)”

Al conceder la posición de Vargas Llosa como escritor, nos debemos cuestionar qué significado le otorga él a los vocablos: libertad o democracia. Para contextualizar, en su alocución final, de ese manido foro, solicita que se instale un monumento al expresidente Ernesto Zedillo Ponce de León, porque según el acomodaticio intelectual, Zedillo llevó a México hacia el futuro, hacia el progreso y la democracia.

Para acotar, Ernesto Zedillo Ponce de León fue presidente de México desde el 1 de diciembre de 1994 hasta el 30 de noviembre de 2000; y su “mayor obra” fue privatizar el sistema ferroviario mexicano, entregando concesiones entre 20 y 50 años a empresas como: Grupo Ferroviario Mexicano (Ferromex), Grupo Acerero del Norte (Peñoles) Medios de Comunicación y Transporte de Tijuana.  

Es decir, repartió la infraestructura del Estado, recursos de todos los mexicanos y mexicanas, a favor de privados, presumiblemente sus amigos. Porque, luego de ocupar el cargo presidente de la nación se fue a trabajar a una de las empresas que recibieron los beneficios de la privatización. Acótese que para los neo-liberarles, como empresarios, su única estrategia, precisamente, para ser empresarios fue repartir las riquezas de las naciones a manos de un puñado de arribistas. ¡Vaya!, suerte de empresarios, la que nos dejó el neo-liberalismo.

Entonces, la primera pregunta, ¿democracia para el señor Vargas Llosa es repartir los recursos del Estado a favor de privados? Es evidente la respuesta, por lo que la perorata casi demencial de Vargas Llosa -en ese discurso- no tiene importancia ni siquiera para los conspicuos personajes que asistieron para aplaudirle. Las palabras, como democracia, en boca de Mario Vargas Llosa adquieren su mal olor, afirmaría la maestra Sontag.

Tal vez la paradoja más risible que tiene la fundación, por ende el letrado que la dirige, es su posición sobre el Estado de Derecho, más que paradoja es una caricatura. Cuando Emil Cioran, en su Breviario de Podredumbre, en el apartado “El cementerio de las definiciones”, acota certeramente, “Soportamos tanto mejor lo que nos rodea porque le damos un nombre y nos desatendemos de ello…”.  Podemos interpretar que Vargas Llosa se aferra a una definición del Estado de Derecho para luego desentenderse, se acomodada a la visión del expresidente Felipe Calderón Hinojosa, quien tiene en su haber la muerte de más de 200,000 personas, ejecutadas fuera del Estado de Derecho. Su  gobierno, aseguran los conocedores de la elecciones en México fue ilegítimo, hubo fraude y para legitimar su posición en la usurpada presidencia, Felipe declaró una “Guerra al Narcotráfico”. Le pegó un garrotazo a lo tonto al panal, asegura un estadista. En la actualidad, quien fuera su Secretario de Seguridad, obviemos el nombre por las maldades que hizo, ahora convicto en New York, trabajaba como operador para uno de los cártel del narcotráfico. Otra paradoja menor.

La violencia inusitada en ese gobierno calderonista fue atroz, terrible; por lo que al expresidente Calderón se le abrió carpeta de investigación en la Corte Internacional de Justicia, conocida también Corte Internacional de la Haya, por crímenes de lesa humanidad. Además, fue el propio Calderón Hinojosa, quien declaró -en esas conferencias- que él era como el Cid Campeador, porque con un solo golpe de su brazo mataba a más de mil. Una referencia un poco escolar, si se tiene en cuenta que el mismo Vargas Llosa tiene una obra que se titula “La Guerra del fin del Mundo”, para comprender la dinámica de la guerra.

¿Qué se le puede pedir a Calderón o los libertarios? Ellos y ellas no pueden argumentar, tienen sentencias de poder y cuando éstas no se acoplan a la realidad, la realidad está equivocada.  

Es así como el libertario de Vargas Llosa comprende el Estado de Derecho, para reforzar su interpretación, otro insigne invitado fue el exjuez Moro, quien le inventó una causa más que ridícula al actual presidente de Brasil, Ignacio Lula Da Silva. Pero en su arrogancia antidemocrática, el exjuez Moro encerró por más de dos años al expresidente Lula, ahora absuelto por lo irracional de la causa que le inventó; pero allí se vio a Moro, paseándose orondo entre los conferencistas de la fundación. ¿Eso será Estado de Derecho? Acusar falsamente a otra persona y salir impune de sus actos canallescos. 

Al escuchar a los ponentes, hombres y mujeres, adeptos a la ideología “libertaria” podemos inferir, con un grado de certeza muy puntual, que casi ninguno de los y las invitadas han leído las obras de Vargas Llosa; la levedad de sus argumentaciones es tan espuria como la ideología de odio de los contiene. Entonces, la paradoja mayor es, “si esos ponentes son amigos del escritor Vargas Llosa, ponentes del libertarismo, personas que no leen, ¿quién leerá las obras del multifacético autor?” …hoja en blanco, hoja en blanco, final. 


jueves, 13 de junio de 2019

Viaje al país de los más..

o la democracia guatemalteca: un modelo disfuncional 


Cada cuatro años, el elector -en el país de los “criollos”- deja caer en la urna su voto y espera que el milagro del sufragio arregle en parte el desastre de la patria que tenemos. ¡Pero no sucede! Cada cuatro años volvemos con un poco más de indolencia a vivir “la fiesta” de la elecciones. 

En ese sentido, las elecciones y sus campañas políticas con sus candidatos como arlequines prometen de todo. Debemos recordar, querido lector o lectora, por ejemplo la demagogia rampante de un Manuel Baldizón, quien prometió llevar el equipo de fútbol nacional al mundial o de Sandra Torres, quien aseguró que para liberar el tránsito de la ciudad iba a construir un segundo piso a nuestro anillo periférico. Promesas falaces de políticos mentirosos en campaña para atraer incautos, como presas en la tela de araña. Sin embargo, ahora tengo la percepción que no es tan fácil que nos vendan espejitos y cuentas de colores a cambio del voto. 

Durante estos casi cuarenta años, desde la apertura democrática, en la década 1980, las campañas políticas son en realidad efectos propagandísticos del “marketing” al mejor estilo de la publicidad engañosa. Como se dice en el refranero popular, “nos han vendido gato por liebre”. Sin embargo, desde nuestra circunstancia histórica antes de volver a la violencia y el terrorismo de Estado, hemos decidido -como sociedad- validar el modelo democrático, desde la instancia del voto directo. Por eso cada cuatro años concurrimos a votar. 

Es fundamental comprender que la premisa del “juego democrático” es elegir, cada cuatro años, las formas que puede tener el gobierno en un país republicano como el nuestro. Eso parece una lección para principiantes; pero al reflexionar brevemente en la historia del país, comprendemos que hemos tenido una democracias disfuncional. Es decir, nuestra democracia se ha concretado en una serie de personajes que responden a los intereses criollos del neoliberalismo,  quienes desde el latrocinio -robar al Estado- se han enriquecido hasta el hartazgo. No me da el espacio para hacer una contabilidad de las canalladas de cada ex presidente; además, creo que el lector o lectora lo debe recordar.  

Thelma Cabrera
Entonces, nos surge una pregunta, ¿tendremos alguna opción de cambiar el rumbo del país en estas elecciones? Desde el período colonial, nuestra patria está constituida a través de la violencia del despojo de la élite criolla. Uso la categoría de criollo como ese segmento de la población racista y clasista que responde a los intereses, en la actualidad, del capitalismo salvaje neoliberal y que antaño jugaban con su linaje español como signo de poder. Tenemos un país multiétnico y plurilingüe, con 15 millones de habitantes, donde más del 60% habla -como idioma materno- uno de esos lenguajes del tronco mayense, garífuna o xinka. Es decir, al final, tenemos una patria mestiza, donde no existe la pureza de sangre como nos ha hecho creer la élite del poder económico y menos para subyugarnos.

De esa percepción, ha sido tanto lo que nos han engañado los políticos de cuño criollo, que llegó el momento histórico para que en estas elecciones se perfile nuevas voces desde la otredad marginal: a) Thelma Cabreraes una mujer de la etnia mam, quien desde la subalternidad  propone desde la misma instancia democrática refundar parte del Estado. Su base social es un movimiento indígena y campesino, constituido en el partido Movimiento para la Liberación de los Pueblos; b) Manuel Villacorta es un hombre ilustrado que se postula con el partido Winaq y quien, desde la visión de la tolerancia, busca la convergencia nacional que desafía al poder económico tradicional; c) Pablo Ceto es un hombre de la etnia ixil, quien se articula a las elecciones desde la posición de movimiento insurgente, URNG, ahora convertido en partido político, que busca el equilibrio social. 
 
Manuel Villacorta y Liliana Hernández
Entonces, querido lector o lectora, del cartón de lotería que tenemos para los presidenciables, con veinte postulaciones, he perfilado tres que tienen una posición, hasta este momento, diferente al político criollo pro corrupción que ha cooptado al Estado desde hace más de cuatro décadas.  El hecho histórico se presenta por sí mismo. Tenemos, al día de hoy, un país que se desangra por la corrupción de politicastros criollos. 

Así que este domingo 16 junio de 2019, tenemos otras alternativas para la democracia y nos vemos en la urnas,  donde usted como yo, formamos la patria en el país de los más.

martes, 14 de agosto de 2018

Los dictadores de la democracia


Al escribir el título de esta columna, reflexiono sobre la paradoja que el mismo encierra. Es contradictorio, porque democracia no contiene dictadura. Sin embargo, cuando veo la realidad latinoamericana llena de presidentuchos de cartón tal cual; la sentencia cobra sentido.


Para citar  de los peores ejemplos, en este período histórico; pues, tenemos a Macri en la Argentina, a JOH en Honduras. La sombra de Chávez en Venezuela,  ¿cómo es que se llama este sujeto? Sonrío. A este personaje le omito el nombre por mi predisposición intelectual contra la ignorancia grotesca. También tenemos un Ortega en Nicaragua, este personaje se lleva las palmas por la maldad. Vaya un Peña Nieto en México, otro cómico en Guatemala, quien no merece tampoco que lo mencione por su nombre o Mario Abdo Benítez en Paraguay, un iletrado absoluto. La lista se amplía con los mediocres gobernantes de la región. Por espacio no los puedo mencionar a todos. Así que no se ofendan señores presidentes.

Eso sí, todos ellos son incapaces de articular un discurso coherente.  En le caso hipotético que tuviese la oportunidad de entrevistarlos y hacerles la pregunta, ¿por qué gobiernan? Tengo la certeza que ninguno podría dilucidar  alguna idea coherente que explique porque están en el poder político en sus países. Sé que me contestarían una sarta de incoherencias.  Estos personajes,  tampoco tienen un gesto solidario  para con los pueblos que se supone que dirigen. Ignorantes con precisión. Ninguno de ellos comprende lo que significa el Estado.  Eso sí, son arribistas por convicción.  Malandrines del espectáculo politiquero.

Si no fuera tan barbárico su discurso y ridículas sus actuaciones públicas hasta podría dar risa. Un enorme circo de mediocres por la región. Por ejemplo, el cómico de televisión de Guatemala salió vestido de militar para supervisar una obra civil a favor de  los dignificados de una tragedia natural. ¿Qué puedes pensar? ¿Al tipo le falta bastante inteligencia o su cuerpo asesor no sabe nada de protocolo? Pero de la ayuda no se habló nada, se la robaron. También cuando Macri, en un discurso improvisado, minimiza la muerte de dos maestros por las pésimas condiciones materiales que su gobierno tiene en las escuelas públicas. ¿Burlarse de la muerte de un ser humano? Eso es trascender en la ignominia. O cuando a Peña Nieto se le apagó el telepromter y tuvo que improvisar un discurso en la inauguración de la planta de Coca Cola de Guadalajara. El presidente mexicano intentó hilar unas ideas y  afirmó que la bebida en cuestión sirve para adelgazar. ¿De verdad la coca cola sirve para adelgazar? Obvio en medio de un tartamudeo impresionante y todavía preguntó si estaba bien su discurso. No es ciencia ficción o una película de bajo presupuesto, es nuestra realidad.   

Puedo seguir, con un criterio absoluto, enumerando la incapacidad de los sujetos mencionados y otros más para gobernar sus países. Entonces, usted -querido lector o lectora- se debe preguntar ¿por qué están de presidentes en sus países? La respuesta se empieza a dilucidar precisamente por el perfil de mediocres arribistas que tienen.  Es decir, al tirano silencioso y omnímodo de la región, véase al FMI, le conviene esta suerte de personajillos de moral de poca monta. A quienes le importa un colí la dignidad de los seres humanos de sus países. Son irrespetuosos de la vida humana. Estos seres, tal cual aldeanos -como los describía José Martí- cumplen el papel de títeres con beneficios personales para enriquecer a otras partes del planeta.  Entonces, las democracias en la región tienen su dictador invisible y mil veces más tenebroso que los antiguos y bestiales militares. Hoy la democracia es la dictadura perfecta para expoliar hasta la saciedad a nuestros países y matar del hambre a millones de seres humanos. ¿Cuánto tiempo habremos de  aguantar?

domingo, 20 de diciembre de 2015

Carta imaginaria de Barack Obama a Santa Claus con acotaciones de Putín

Para este año te pido algunos regalitos menores, tú bien sabes que me he portado de forma correcta, he sido un hombre que acata las normas para mantener el poder; por eso necesito que me obsequies 10,000 misiles tomahawk, 100 barcos destructores de alcance medio como USS Missouri (BB-63) y solo 10 portaviones del modelo USS Enterprise (CVN-65); ah, también 500 aviones McDonnell Douglas F-4 Phantom II y 100,000 muchachos latinoamericanos, sobre todo puertorriqueños.

Todos estos “juguetitos de guerra” son necesarios, no es por capricho, tú sabes que le hemos tenido que hacer la guerra a “los infieles”, pero es necesaria; porque con la riqueza que les arrancamos con violencia podemos mantener nuestro estilo de vida democrático y las buenas personas pueden dar regalos que tú envías a los hogares donde ponen tu imagen con un hermoso ho, ho, ho.

En cierto momento, hemos tenido que crear presión y los muchachos del Pentágono como los de la CIA -algo paranoicos-,  pero en cumplimiento de su de deber, han inventado eso del “Estado Islámico”; creo -en lo personal, pero no lo digas- que es una exageración, pero es necesario porque la guerra es nuestro mejor negocio, incluso sobrepasa con todo a nuestras otras industrias como la de cosméticos o moda. Además, nos permite tener un control poblacional al compás de la muerte, las personas que sobran en estos países de infieles deben morir y solo quedar aquellas que puedan trabajar extrayendo la materia prima que necesitamos para nuestras fábricas.

Sé que me puedes recriminar eso del “Estado Islámico”, sé que es como decir que existe el “Estado Evangélico”; también sé que el islam es una religión, pero comprende los países del norte del África no quieren darnos su riqueza de una manera simple, por eso los debemos destruir. Además, tú sabes que esa parte del planeta está llena de minerales estratégicos, por eso te pido que no me castigues por esa exageración y me des mis juguetitos de guerra.

Atentamente, el presidente de nación más poderosa. Barack

Acotación de Putin. Querido Santa, nuestros servicios de espionajes interceptaron la carta de Barack a tu persona, siempre hemos sido respetuosos del poder, tú lo sabes, en tal sentido te pido que por favor le cumplas sus deseos, le envíes sus regalitos. Yo -como buen chico- te prometo que para apoyarte le prestaré 5 submarinos atómicos de la cuarta generación, 50 aviones Mikoyan MiG-31, (este es mejor que el F-5 Phantom II)  y 100 helicópteros de quinta generación. Todo esto, te insisto, con el afán de que pasemos una Navidad en paz y armonía. Hoy estamos de amigos pero siempre nos estamos preparando para el futuro.


PD. Luego de imaginar este macabro escenario mundial, redacto estas palabras como la sombra de la paz, donde sé que la riqueza del mundo alcanza para que todos los seres humanos vivan en paz y con dignidad; sin importar, raza, credo, religión o nacionalidad. Es mi deseo de paz en el mundo. 

martes, 15 de septiembre de 2015

Carta del General Ubico al General Pérez

Se hizo poderoso por la capacidad de violencia que podía ejecutar, dicen que -desde la infancia- aprendió a golpear a otros niños de barrio para obligarlos a realizar las acciones que él deseaba. 

Cuando tuvo conciencia sobre su vida, se enlistó en el ejército. Con una clara convicción sobre sus acciones y atropellando a quien se le pusiera enfrente obtuvo el grado máximo, “general de 5 estrellas”. Aquel hombre, una vez en la posición de poder se lo sirvió como manjar para su ambición. Pero sus perspectivas de vida eran tan simples como limitadas, al nacer en cuna pobre su anhelo era la riqueza material, tener dinero, no podía aspirar a más, porque su vida no tenía otro sentido.

Cuentan que en las horas de tedio, cuando era estudiante de militar, disfrutaba viendo las revistas de moda por los autos lujosos, las mansiones y las mujeres de diseño; era -en resumidas cuentas- un hombre con una maldad incomparable pero simple a los gustos del mercado. Véase, comprable o sobornable. En ese recorrido de vida, una vez la población a la que ahora atemorizaba lo vio en una gran moto de fabricación norteamericana, de último modelo, una Harley Davidson. Esa moto representaba para él todas sus aspiraciones, porque él era el hombre que trazó su propio destino, así se sentía cuando la conducía sobre las calles llenas de hoyos en el país que gobernaba con mano dura.

Los años se hicieron polvo, la indignación popular -ante la violencia del general- se hizo espora de esperanza y reventó como primavera, fue un día de mayo que acusaron al general por actos de CORRUPCIÓN, la cual era, además, evidente. La opulencia con él vívia y su séquito era nefasta, en contraposición a la miseria en harapos en que vivía la población que él supuestamente gobernaba.

Él representa al militar con ambición desmedida, quien vendió su vida -incluyendo el hambre de miles de ciudadanos- por unos dólares. Total él lo decía a viva voz, “solo una vida tenemos y debemos disfrutarla y no importa a quien destruyas”.

La frase ambiciosa del general lo defenestró, porque el hambre de miles se hizo voz de millones y lo terminaron acorralando en su oscura ambición. Hoy cuentan, las viejas leyendas, que huyó pero terminó loco en su maldad.

Ese fue el general UBICO, quien le grita -desde su tumba- al general PÉREZ para que comprenda que la violencia de mil años de los militares tiene fecha de caducidad. Hoy lanzo al viento, una frase como esperanza, “deseo que la humanidad comprenda que dará un paso más a su concepción de dignidad cuando ningún grupo, en ningún lugar del planeta, tenga militares o ejércitos para el beneficio de algunos en contra de la mayoría.”

Hoy nuestro país, una pequeña nación en el planeta, intenta construir un futuro diferente, pero intuyo -espero equivocarme- que los poderosos de ambición, con nuevos generales y sus armas de intimidación, intentarán destruir todo paso a la dignidad porque no les gusta perder sus privilegios que obtienen a costa del hambre de millones. O sino, discuta Usted sobre el salario mínimo, lo que indica con claridad que otorga las mínimas condiciones para “morir la vida, no vivirla”, como diría el poeta y ellos obtengan su riqueza.


domingo, 16 de agosto de 2015

Democracia perfecta o elección perpetua


Estimadas lectoras y lectoras, hoy en nuestro país, como en muchos otros países del mundo, se tiene el sistema democrático con elecciones periódicas; un modelo de gobierno -en apariencia- con ventajas para la alternabilidad del poder.  Sin embargo, luego de vivir algunos años, ver lo que he visto y reflexionado sobre lo que he leído, me permito compartir con ustedes una parodia, en tono burlesco, de las elecciones en nuestra patria, que bien podría ser el país de otros en cualquier parte del planeta.



Espero la disfrute por el nivel de sarcasmo que contiene, porque la violencia que los políticos nos han impuesto a lo largo de los años nos ha dejado en el límite del colapso social. Dice así:

Cerró de golpe la constitución, luego ordenó, “yo, el máximo dignatario, decreto que las elecciones sean diarias para que la democracia marche adecuadamente en prosperidad de la patria”.
Después, con voz de mando, llamó al Ministro de Comunicación, le ordenó que hiciera la convocatoria para las votaciones. El raquítico ministro intentó musitar algo, pero la orden se impuso. Minutos más tarde, con otro grito, convocó a la Ministra de Educación. Ella -sumisa y fiel- acató la directriz que se le imponía. Al gordo Ministro de Relaciones Exteriores le dictó una resolución, éste tomó nota y desapareció. Por último, le cuchicheó algo -en tono de secreto- al obediente Ministro de Gobernación.

Desde ese día, bajo su designio, quedaban escritas las órdenes para que la democracia funcionara perfectamente. Porque él no iba a permitir más desordenes ni protestas en la patria con bloqueos de carreteras o manifestaciones públicas que provocaran bochinches.
Él -como gobernante absoluto- había decretado que todos los días habría elecciones, incluyendo los domingos, días de asueto o fiestas de guardar. Con esa orden, todos los ciudadanos debían elegir autoridades cada mañana, antes de las diez, luego regresar a sus labores, porque la economía del país no se podía detener.

De esa cuenta, a los escolares se les daría educación cívica del sufragio, para que -llegado el momento- estuvieran aptos para votar. A los honorables miembros de la Cooperación Internacional se les hospedaría en el mejor hotel de la ciudad para que -cómodamente- verificaran los resultados. La prensa local publicaría -en la edición matutina- la foto de los triunfadores de la contienda electoral. Todo esto sucedería bajo el estricto control del Ministro de Gobernación, quien -además- debería citar a los Ministros de Salud, Agricultura, Economía y Finanzas para fusilarlos, porque se habían vuelto inoperantes en la democracia participativa. Sanciónese y cúmplase.

martes, 7 de julio de 2015

En nombre de la democracia universal y el E.T.



Como un acto legítimo de fe, los políticos advenedizos invocan el nombre de “la democracia” para escalar de manera ruinosa y con maldad en la pirámide social.  Acá y en el lejano oriente, más del 90 % de los contendientes a las elecciones populares son de cuna pobre, personajes con un limitado acceso al orden material pero, sobre todo, con una pobreza espiritual impresionante. Usted, querido lector/a puede enumerar a estos personajes según sus recuerdos, sus conocimientos de política o su propia experiencia. Luego, hacer un breve análisis y percatarse que la política es una pérdida de tiempo; aunque los actos políticos de estos personajes nos perjudiquen la vida.
En ese sentido, en mi columna pasada -por ironía- inventé tres “personajes tipo” de una figura política: “mal ladrón”, “princesa torcida” y “babucho galán”.  Estos cómicos de ficción son modelos -casi absurdos- de un político real.
Por ejemplo, “mal ladrón” es un tipo de persona, quien impulsado por la ambición desmedida es capaz de mentir de forma aberrante para acceder al poder y sentarse en “la silla” presidencial; ¿les recuerda algún contendiente? En relación a “princesa torcida” es aquella contendiente, quien promovida por el pasado cercano de sus familiares, quienes participaron en política creen tener las cualidades para competir en la loca carrera por la presidencia. Este personaje es peor que una burla, porque ella no se percata de lo ridículo de sus actuaciones. Sé que usted pensó -por lo menos- en dos de las participantes en nuestra democracia reciente. Por último, “babucho galán” es el personaje que, impelido, por su ascendencia de “linaje” cree que el mundo le pertenece y por eso debe participar.  Este sujeto es más torpe que la ignorancia, nada lo califica para competir en la disputa electoral. Sé que Usted recordó por lo menos tres o cuatro aspirantes.  Toda una basura política, sin sentido que nos toca vivir.
Con este tipo de “personaje”, quienes invocan la democracia como si creyeren en el padre de alguna religión y lo escupen con sus actos, no tiene sentido la participación en la “fiesta del voto” como dice un comentarista de la televisión local. Pero, además, este comentarista pone en evidencia su ignorancia y en su perorata dice “la democracia universal”. ¡Vaya!, qué frase más incoherente, porque la democracia, como modelo, no es universal. Pero juguemos a la ironía, otra vez, querido lector/a.

De esa cuenta, tengo la certeza que la vida existe en otros universos. Entonces, por casualidad, aparece E.T. -claro nunca viene a los países como los nuestros, él debe llegar a California o New York- pero supongamos que por un error de coordenadas cae por acá. Además, el extraterrestre se incorpora -de manera clandestina- a nuestra sociedad. Luego de estudiar de forma antropológica las costumbres humanas  y con sus cualidades superiores de extra terrestre, se sorprende porque seleccionamos a los peores representantes para gobernarnos a través de la democracia participativa. El E.T. en un acto desesperado, interpondría un amparo intergaláctico y nos declararía en estado de demencia por creer en un modelo que opta por lo peor.  Entonces, me adhiero a la causa de E.T., me declaro fuera de este universo y no voto. #noalvoto.